INSTRUCCIONES DEL JUEGO
El BIOJUEGO inicia con la carta Antropoceno como un primer lugar de debate y reflexión el cual se va nutriendo a partir de una serie de cartas donde cada una explora diversos conceptos desde las artes, la ciencia, la tecnología, la filosofía, la ecología y el medioambiente. Este juego nos invita a imaginar futuros posibles y a preguntarnos y proponer formas sobre cómo podemos cambiar nuestras relaciones y hábitos de cohabitación con la naturaleza hacia formas más justas y necesarias en esta era de un mundo herido.
El objetivo es que cada participante vaya construyendo su propio relato/narrativa/reflexión/pieza artística/poema, etc. entremezclando las distintas palabras, definiciones, materialidades, prácticas y visualidades que ofrecen las cartas. Las cartas están divididas en seis categorías, cada una identificada por un color distinto. Para obtener tus cartas debés girar una ruleta para seleccionar una de cada categoría. Podés repetir esta acción cuantas veces quieras, jugar con tus amigxs, intercambiar cartas e incluso crear tus propias reglas. Anexo a las cartas encontrarás una serie de prácticas de exploración con las que podrás aprender sobre electrónica creativa, biomateriales, jugar videojuegos, armar rompecabezas 3D y mucho más.

CATEGORIAS DE CARTAS

ANTROPOCENO
Punto inicial de partida. Preguntarnos sobre nuestro momento en la historia terrestre abre un camino de constelaciones que triangulan nuestro imaginario planetario desde muy diversos contextos y problemáticas en el que las acciones humanas son el factor determinante de los cambios geológicos y ecosistémicos de la Tierra.
HACERES EXPERIMENTALES
Las prácticas artísticas con una cultura basada en procesos nos llevan hacia nuevas experimentaciones, en las que el silicio y los píxeles se fusionan con las moléculas y la materia. Entre el mundo árido de la virtualidad y el mundo húmedo de la biología se encuentra un dominio híbrido, un nuevo espacio intermedio de potencialidad, juego e interactividad. Lo experimental surge de lo diverso, lo múltiple, y el pensamiento tentacular.
POÉTICAS DEL PORVENIR
La poética es un espacio abierto en el cual acontecen imágenes, se reconfigura la percepción, se producen subjetividades, emergen estéticas y se construyen intersecciones. Utilizar la poética como un modo de evidencia y relectura del pensamiento del ser humano nos permite dar cuenta de aquellos otros mundos que representan, reconstruyen y regeneran los territorios, los seres y las tecnologías.
AGENTES
A través de distintas técnicas de ilustración e infografías podés recorrer y conocer ejemplos de las especies autóctonas vegetales, animales, fúngicas, minerales y microbianas de la ecorregión de los pastizales pampeanos de América del Sur, la selva misionera de Argentina y el área urbana de Poitiers en Francia.


HIBRIDACIONES
Esta serie de cartas nos invitan a generar un diálogo cruzado e indisciplinado. El pensamiento especulativo, la imaginación radical y la confabulación son lugares en los que el arte, la ciencia, la tecnología, la naturaleza, el territorio y la biointeractividad confluyen en búsqueda de la esencia de las cosas y sus primeros principios La ecología de saberes es una herramienta poderosa para la reconstrucción del mundo.
ESTRATEGIAS SENSIBLES
Para conferir una envoltura sensible a los aspectos invisibles o abstractos del entorno es importante trazar puentes con la memoria, con los cantos de las abuelas, con aquellos tiempos, espacios y agencias ubicuas humanas y no humanas. Puentes que nos atraviesan mental, emocional y espiritualmente. Son todos estos fragmentos, los que, en definitiva, moldean la memoria colectiva.
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO
Nuevas formas de pensamiento contemporáneas buscan anudar hilos ético-políticos, ontológicos y estéticos hacia una nueva trama filosófica contemporánea de la naturaleza y el paisaje. Esta serie de cartas nos presentan un breve abanico de conceptos para cuestionarnos el tradicional binarismo oposicional entre naturaleza-cultura y explorar posibilidades más allá de las habituales vinculaciones con el mundo humano hacia lógicas de existencia, ecologías y alteridades.
¿FUTURO?
Punto final. Imaginar y especular sobre el futuro nos lleva a reflexionar y reconceptualizar lo que caracteriza a nuestra especie, nuestra política y nuestra relación con los otros habitantes (humanos, no humanos y objetos) del planeta. De esta manera, términos como “no humanx”, “natural”, “artificial”, “cultura”, “naturaleza”, “postnaturaleza”, “posthumanx” y sus correspondientes ‘ismos’, forman parte de esos debates, no como un elemento de ciencia ficción, como lo fue en el pasado, sino como una característica de nuestra vida diaria presente y futura. ¿Cómo te imaginas el futuro de la humanidad y el de la Tierra?
PRÁCTICAS DE EXPLORACIÓN
Esta serie de cartas te invitan a explorar distintas experiencias con las que podés aprender electrónica a partir de un circuito en papel cultivar un jardín de mariposas, explorar materialidades orgánicas mediante biomateriales, conocer distintas obras de arte electrónico que entrecruzan el arte, la tecnología y la naturaleza, jugar armando especies animales autóctonas de Argentina en peligro de extinción a partir de rompecabezas 3D, y acceder a videojuegos experimentales.

MATERIALIDADES
Las cartas de materialidades son superficies generadas por la conjunción humanx/no humanx. Cada una de ellas propone un diálogo interespecie (vegetal, animal, mineral y fungi) y posibilita la experimentación principalmente mediante el tacto y el olfato. Se pueden plantar, quebrar, recortar, dibujar, germinar, usar como sustrato de plantas, y otras acciones que posibilitan la interacción. Las cartas son interfaces, territorios y micropaisajes. Son materiales realizados con vivientes que actúan con agencia y resistencia para constituirlos.

VISUALIDADES
Esta serie de visualidades reúne detalles y fragmentos de diversas materialidades que las autoras exploran en sus producciones artísticas.

ROMPECACABEZAS 3D: Gigantes en extinción
Actualmente, existen más de 500 especies en peligro de extinción en la Argentina debido al desmonte, la pérdida de sus hábitats, la caza indiscriminada y los efectos generados en los ecosistemas por el cambio climático. A partir de este juego de rompecabezas 3D sobre la fauna en la Argentina, nos interesa generar conciencia de la gran y asombrosa biodiversidad que existe en nuestro territorio y la importancia de su cuidado y preservación. Debemos urgentemente preguntarnos ¿Qué acciones específicas podemos hacer para valorar y proteger las especies en peligro y que nos permitan construir futuros más sustentables para tod@s, incluyendo lo humanx y lo no humanx?

DISPOSITIVO PAISAJES DINAMICOS
Los territorios se forman con la superposición de incontables estratos dinámicos, los cuales se desarrollan en temporalidades no lineales. Esta carta, está realizada con papel hecho de piedra caliza de descarte. Tanto su materialidad como su funcionalidad nos permite acercarnos al mundo mineral y ser partícipes de la composición de un paisaje.

CARTAS DE VIDEOJUEGOS EXPERIMENTALES -ARTGAMES
Intentando nutrir y expandir a otros formatos la experiencia del BIOJUEGO, encontrarás dos cartas en las cuales desde un código QR podrás acceder y jugar dos videojuegos experimentales online que te invitan a imaginar nuevas formas de intimar y reflexionar con el mundo y la naturaleza.
RULETA




CUADERNILLO
En el cuadernillo encontrarás textos sobre el biojuego, sus instrucciones y modos de uso, y textos de colaboradores invitadxs: Mariela Yeregui, Hervé Jolly, y Alejandro Ponce de León.

